Glosario

Hay palabras que se repiten a diario en las declaraciones de los artistas, en las críticas de espectáculos y hasta en las conversaciones informales, sin que para el público en general queden del todo claros sus significados. Aquí nos proponemos echar un poco de luz sobre esos términos.

armonía: combinación simultánea de notas. Suele hacer referencia a una sucesión de acordes que funcionan en estrecha relación con ritmo y la melodía.

arreglo: adaptación de una pieza musical a la cantidad de voces o instrumentos que participan de su ejecución o al gusto del arreglador, según el caso. Tal adaptación siempre genera una nueva versión de esa pieza y es muestra del gusto musical del arreglador (autor del arreglo), en muchos casos el mismo director de la agrupación ejecutante. Se puede seguir un arreglo propio o ajeno. El arreglo siempre implica una modificación o retoque de la partitura original. El alcance de ese arreglo suele ser motivo de controversia, habida cuenta de que –superado cierto umbral– se puede ver afectada la esencia de la obra.

ballet: grupo de baile. Puede ser folclórico, por ejemplo. El ballet es también un género, el de la danza clásica.

compañía: grupo de bailarines que trabajan juntos bajo una misma dirección y persiguiendo los mismos objetivos. Puede ser independiente (autogestionada) o dependiente de una institución, sea pública o privada.

compás: unidad de sonidos que se repite cíclicamente con similares duraciones y acentos. Así es como un tema musical se puede dividir en compases, que por sus valores implican un determinado ritmo. Ejemplo: un compás de 6x8 es uno de 6 corcheas, ritmo típico de la chacarera.

coreografía: diseño de movimientos que sigue o improvisa un bailarín. Más conocida en el ambiente de la danza como “la coreo”.

coreógrafo: es el diseñador de los movimientos de un bailarín o grupo de bailarines. Es por definición un creador, alguien que planifica, según lo que quiere transmitir y las virtudes de los intérpretes de que dispone.

cuadro: unidad de sentido en una puesta teatral, delimitada en general por el encendido y el apagado de las luces. El principio y el final de un cuadro también puede estar dado por la duración de una pieza musical. De un cuadro a otro suele haber cambios de sentido dramático, pero también diferentes energías, escenografías, vestuarios y hasta otros intérpretes.

disociación: capacidad de mover una parte del cuerpo sin mover otras.

ductilidad: capacidad de realizar diferentes tareas con buenos resultados.

elenco: grupo de artistas de una compañía o espectáculo.

espectáculo: trabajo escénico con cierta cohesión de sentido que ocupa una determinada cantidad de tiempo. En la danza, es un término que suele connotar un carácter más tradicional y vistoso que la palabra "obra", que sugiere algo más sobrio e intelectual.

expresión: como virtud artística, es una energía que el intérprete logra transmitir al espectador u oyente. Algo que suma a lo obvio, básico o pautado. Es difícil precisar en qué consiste, qué actitudes o virtudes determinan la expresión, habida cuenta de que pueden ser diferentes o varias juntas.

figura: en danza, secuencia de movimientos que puede identificarse por el dibujo imaginario que se traza sobre el piso. Son graciosos los nombres que reciben algunas figuras del tango salón, como medialuna, sanguchito, cadena. En música, tiempo que dura un sonido (blanca, negra, corchea, etc.).

improvisación: como en el Pequeño Larousse Ilustrado, espontaneidad, capacidad de decidir sobre la marcha, sin seguir ningún plan. Como en la vida misma, en las disciplinas artísticas la capacidad de poder improvisar es considerada una virtud. En el jazz, la improvisación forma parte de la esencia del género, sobre todo a partir del desarrollo que tuvo desde mediados del siglo XX. También se dice que el tango es una danza de improvisación, lo cual es una verdad a medias, ya que las combinaciones y algunos movimientos son libres, pero siguiendo unas determinadas fórmulas.

intérprete: en música, el que toca o canta una pieza dejando una versión de la misma. En danza, los bailarines que ejecutan o improvisan una coreografía, también dejando un sello personal. En términos genéricos y abarcativos, es aquel capaz de comprender los sentidos esenciales de una obra o consigna para expresarlos según sus gustos y recursos durante la expresión artística.

melodía: sucesión de sonidos de diferentes alturas en la escala grave-agudo. Constituye la parte más reconocible de una canción, esa que podemos cantar o silbar sin ayuda de instrumento alguno.

milonga: género musical de origen rural, interpretado de común con guitarra y voz, y compuesta por versos octosílabos de tono sentencioso. También otro género musical más vivaz y rápido, de origen urbano, pariente del anterior y que junto con el tango y el vals criollo forma parte del universo tanguero. En danza, reunión bailable de tango. Por lo general, la milonga consta de una pista de baile y mesas con sillas en derredor.

obra: en música, pieza identificable por un principio y un final. Puede ser un tema musical o una obra más larga, como un disco, una suite o un espectáculo musical. En danza, suele aludir a un espectáculo escénico o performático.

performance: actuación que combina teatro con otras disciplinas, por lo general audiovisuales. Las performances suelen tener lugar en espacios no tradicionales, como calles, parques, museos o el hall de un teatro.

ritmo: periodicidad con que se repiten determinados sonidos y que suele ser la célula básica de una determinada canción. El ritmo es además una de las variables que dan una de las características fundamentales de los géneros musicales. A tal punto que pueden llegar a denominarlos, como el de 2x4 (dos negras por compás), que se usa como sinónimo de "tango", a partir de que ese fue el ritmo original del género típico rioplatense.