Informe sobre el folclore cuyano


        Dice Horacio Alberto Agnese sobre el folclore cuyano, en un artículo reproducido por el sitio surdelsur.com: “La zona cuyana comprende las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Además, se comunica musicalmente con Chile y los cantables más difundidos son la tonada, el gato (en esta región con dos giros en la danza), la cueca (también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepción de la tonada, que es prácticamente la única especie lírica que no tiene coreografía. La modalidad es el canto a dúo y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una variedad de guitarra con más cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompañan la melodía son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los históricos y los religiosos”.
Algunos de los referentes históricos del folclore cuyano son Saúl Salinas, Hilario Cuadros, Santiago Bértiz, Tito Francia, Félix Dardo Paloma, Buenaventura Luna y Antonio Tormo.

Música sugerida
Calle angosta (cueca de José Zabala) por Mercedes Sosa.
Póngale por las hileras (cueca de Félix Dardo Palorma) por Los Trovadores de Cuyo, el legendario grupo de Hilario Cuadros.
Me dijo la cueca (de Pablo Budini) por Hernán Lucero con los Bardos Cadeneros.

Una de las formas musicales más típicas de Cuyo es la tonada.
Alberto Rodríguez en su libro Cancionero Cuyano, editado por la Universidad Nacional de San Juan, señala: “La tonada, cuando se la interpreta, puede resultar monótona, aburrida. Pero cuando se la comprende y el oído se acostumbra a ella, se advierten armonías y cadencias de tanta emotividad que terminan siendo interesantes, tanto por el sentimiento que ponen los cuyanos en el quejumbroso acento de sus cantos, cuanto por la variedad de sus motivos que con encantadora sencillez tratan sobre los diferentes temas concernientes al desarrollo patriarcal de la vida serrana”.
Víctor Augusto García, en un trabajo universitario publicado por el sitio sentimientocuyano.com.ar, da la siguiente definición de la tonada: interpretación musical lírica propia del pueblo cuyano, que en su ejecución contiene una superposición, en lo que a ritmo se refiere, de compases de 3/4 para el acompañamiento y de 6/8 para el canto, hecho que la hace no bailable”.
En tanto, la enciclopedia virtual Wikipedia define a la tonada como "un género musical basado en un conjunto de cantos y melodías. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. Normalmente es interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden formar dúos u otras asociaciones musicales, acompañándose únicamente con instrumentos de cuerda del tipo de la guitarra o el guitarrón, pero nunca de bombos u otros instrumentos que pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones".
Las tonadas suelen incluir un cogollo, una estrofa improvisada en honor al anfitrión o a alguna otra persona que el intérprete desee homenajear.
Gatos, cuecas y tonadas. Guitarras virtuosas, cogollos, alusiones a compadres y comadres son algunos de los rasgos repetidos del folclore cuyano. La dulzura, el candor y las sutilezas de una poesía que se enhebra con la calidez de las seis cuerdas tensadas. ¿Cuánto late ahí de la cultura huarpe? ¿Cuánto de los conquistadores españoles, ya portadores de componentes de la cultura árabe? ¿Cuánto hay de los posteriores inmigrantes europeos? ¿Qué vínculos se pueden percibir con el folclore chileno, del otro lado de los Andes?

Música sugerida
Y son tuyos los lamentos (Montenegro) tonada por el Dúo Nuevo Cuyo, compuesto por el dúo de cantores Guillermo y Gustavo Micieli, quienes además tocan guitarras.
Los dos perros (Orozco-Barrientos) por ellos mismos. Dúo compuesto por Fernando Barrientos y Raúl “Tilín” Orozco, del disco Pulpa, producido por Gustavo Santaolalla.
El enamorao (gato de y por Pocho Sosa) 


En la imagen, Los Trovadores de Cuyo, versión 2009. 

Libreto del programa n° 4 de Melografías, emitido el 19-7-2011 por Radio Semilla, FM 106,7 MHz de la ciudad de Buenos Aires.