Folclore del noroeste (2 de 2)

      Otra de las formas musicales características del noroeste es el bailecito, un ritmo vivaz, animado, que se suele tocar con charango, bombo y guitarra. Las letras en general aluden a los juegos de seducción, a tono con la picardía de su danza. El bailecito es una danza de parejas sueltas independientes. Se baila con pañuelo, siguiendo primero trayectorias en las que hombre y mujer se rozan al cruzarse yendo uno a ocupar el lugar del otro y, sobre el final de la coreografía, cumplen con algunas figuras de la chacarera.
      Algunas fuentes vinculan mucho al huayno con el carnavalito, diciendo que el carnavalito es un huayno rápido, el tipo de huayno propio de la Quebrada de Humahuaca. Lo seguro es que es un ritmo de origen incáico, todavía muy popular en Perú. El huayno es considerado el baile andino por excelencia. Habría sido el más popular en la época del imperio inca. ¿Qué pasa durante el huayno? En esencia, hay un zapateo en el cual el hombre corteja a la mujer, girando a su alrededor como si fuese un satélite, después de una presentación en la que el hombre lleva a la mujer del brazo, no abrazándola, sino ofreciendo su brazo derecho con la mano en la cintura. También se usa pañuelo y es una danza de pareja suelta. Es una danza alegre, lo cual abona la teoría de los vínculos entre el carnavalito y el huayno.
      Otro género típico del noroeste de peso específico es la chaya o vidala chayera. Es descripta por varias fuentes como una vidala de ritmo especialmente vivaz. También se canta con acompañamiento de caja. Todas las fuentes coinciden en que es una música de origen diaguita. En un artículo escrito para la revista El club del Maestro, Yamila Cafrune y Marcelo Ratti afirman que en la chaya se pueden encontrar ritmos superpuestos y que como canto es muy libre, por eso ninguna chaya es igual a otra en cuanto a su estructura poética. La chaya es el género típico de La Rioja, donde se hace cada febrero la Fiesta Nacional de La Chaya, en coincidencia con el carnaval.
      También se consideran típicos del noroeste la tonada, la cueca norteña, el malambo norteño, el yaraví y el takirari, pero elegimos no desarrollarlos en este informe o bien porque no son tan representativos de esta zona o porque tienen más presencia en otras regiones argentinas o en otros países.
      La mayoría de estas músicas y danzas provienen del Perú o del Alto Perú (hoy Bolivia). Son géneros que recibieron influciencias de la cultura inca y de la dominación española, que ocuparon esa zona. Muchos de estos ritmos están construidos sobre una escala pentatónica, o sea de sólo 5 tonos, a diferencia de la música occidental más conocida, que tiene 7.
      Además de los instrumentos clásicos de la música folclórica (guitarra, bombo y violín), en el folclore del noroeste se usan mucho algunos instrumentos autóctonos, como la quena, el charango, la caja, el erke y el sikus.
      La quena es una flauta con embocadura en forma de U y 7 orificios. El charango es una especie de pequeña guitarra, de cinco cuerdas dobles, cuya caja de resonancia fue fabricada en sus orígenes con la caparazón de un armadillo o "mulita".
      La caja, como dijimos antes, es un pequeño tambor cuyo parche es de cuero de cabra y que se toca pegada al pecho, siempre con un mazo o palillo de percusión que tiene una extremidad recubierta por un nudillo envuelto en cuero. En uno de los dos parches lleva una chirlera, que es un cuerda hecha de crines de caballo. Lo que habilita esa chirlera es una resonancia posterior al sonido de la percusión propiamente dicho.
      El erke es una enorme corneta hecha con una caña de 2 a 5 metros, a la que se le adosa en uno de sus extremos (el que no se sopla) un cuerno.
      El siku, por último, es una flauta de pan, o sea una flauta compuesta por tubos de longitud desigual, todos de caña, agrupados en dos hileras que se soplan desde arriba generando un sonido que ya casi todos indentificamos como algo típico del noroeste argentino y de Bolivia.

¡Viva Jujuy! (bailecito de Rafael Rossi) por Los Chalchaleros
Cómo has hecho (huayno de Chauque y Fernández) por Los Tekis
Chaya de los pobres (Ramón Navarro y Roberto Palmer) por María Fernanda Juárez

En la imagen, la ronda del carnavalito.


Libreto del programa n° 21 de Melografías, preparado para el 15-11-2011 para ser emitido por Radio Semilla, FM 106,7 MHz de la ciudad de Buenos Aires.